Historia de la Educación física 2 Parte

 Hoy veremos sobre la historia de la educación física en la edad Antigua donde se comenzaba a practicar esta importante disciplina y el porque es identificada con el arte y cultura.


Historia de la Educación Física de la Edad Antigua




La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones. La Edad Antigua se identifica con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica. El concepto más tradicional de historia antigua presta atención a la invención de la escritura, que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia; y el final de la Edad Antigua, en la civilización occidental, coincide con la caída del Imperio romano de Occidente (en el año 476.



Cómo se manifestó la actividad física en esta época?



ANTIGUO LEJANO ORIENTE

En la actualidad aún existen dos de las civilizaciones orientales más antiguas de la historia, a saber, China e India ( de más de 4000 años). En estas civilizaciones se dan los inicios en el desarrollo del movimiento corporal, la educación física y los deportes.

LA CHINA ANTIGUA 
(2500 A.C. hasta 1200 D.C.)

Se considera como un pueblo religioso e intelectual con una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria

La necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la practica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución y lucha boxeo, esgrima, gimnasia terapeútica (Kun fu), caballería, polo, arquería. Según las evidencias encontradas se puede decir que la China inicio el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades físicas.



  ANTIGUA INDIA

La sociedad de la India hacia énfasis en la espiritualidad y en las prácticas religiosas. La educación física no era considerada parte del proceso educativo de sus habitantes.
 Para disfrutar de la vida eterna no se podía participar en actividades físicas mundanas. Las actividades físicas estaban relacionadas con su religión, tales como el baile que se practicaba en bodas, festivales, ritos y ceremonias religiosas.
Como parte de esas actividades de la religión Hindú, se ejecutaban una serie de movimientos corporales coordinados y posturas conjuntamente con ejercicios de respiración.











GRECIA ANTIGUA


Los deportes se convirtieron en una parte importante de su cultura que los griegos crearon los Juegos Olímpicos, esta competencia se disputo desde el año 766.C. y se celebra dada 4 años en Olimpia, en una población en el Peloponeso Griego.
Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana. Estas búsquedas los llevo a sus ideas de belleza, simetría y perfección del cuerpo, siendo un reflejo de su sentido artístico y su alto interés por la salud y la aptitud física.
 Para ellos, la gimnástica podría ser empleada como un medio educativo para el individuo en términos holísticos. Las ciudades se preocupaban mucho por la construcción de gimnasios y campos de atletismo. Para aquella época, existían tres grandes gimnasios, a saber, La Academia, el Liceo y El Cinasargo.
Grecia cuna de los Juegos Olímpicos. Heracles fue el que llamó "Juegos Olímpicos" a una serie de eventos deportivos en honor a su padre Zeus.



Atenas.



En Atenas, el programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra "desnudo", puesto que los Griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo. 

 El gimnasio era relativamente elaborado, y debido a que se necesitaba un considerable espacio para las actividades de correr y lanzamientos, se construyó fuera de la ciudad. Una versión más pequeña del gimnasio, la palestra o escuela de lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente para el entrenamiento de niños de la edad escolar.
Los fines de la educación eran síntesis del valor físico y la disciplina de lo militar; al plantear la separación entre cuerpo y alma y sus relaciones. El niño vivía exclusivamente en el hogar, entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de siete años. Estos niños eran acompañados por un esclavo, llamado "pedagogo". La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía y desarrollaba armoniosamente el cuerpo.



Roma Antigua

En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros, conocidos "juegos" de gladiadores. El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y para el entrenamiento bélico. No se Valoraba el juego como algo placentero durante el tiempo libre.
Carrera a pie hacia el año 500 antes de Cristo, hallada en la tumba de Amenhotep II (c. 1438-1412 a. C.). En la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco.









CIVILIZACIONES DEL ANTIGUO CERCANO ORIENTE 



Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia reconocían que el ser humano tenía el derecho de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria; educándose física y moralmente, cuya tónica era el ejercicio militar para prepararse para la guerra Practicaban la arquería, equitación, juegos con bolas o pelotas





CIVILIZACIÓN EGIPCIA 


Practicaban ejercicios físicos por motivos religiosos para desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia y resistencia a los esfuerzos. El deporte formaba parte de la vida cotidiana y su principal finalidad era mejorar la salud del ser humano. Tenían establecidas reglas, árbitros neutrales, uniformes de jugador. Ahmed Tuni, considerado padre del deporte egipcio, fue defensor del deporte amateur y enemigo acérrimo de la práctica remunerada y amante del deporte sano. Los guerreros se entrenaban en cacería, carrera de carruajes, uso de armas, lucha, el resto de los egipcios practicaban natación, cacería, baile y levantamiento de pesas. Incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud






LA CIVILIZACIÓN PERSA 



Su meta principal era el militarismo. Consideraban la educación física para desarrollar fuerza y vigor y preparar física y moralmente a su ejercito. Tenían un programa para niños desde 6 años, entrenándolos para montar a caballo, arquería, marcha, casa, juegos activos para el desarrollo de destrezas motoras necesarias para su carrera militar… a los 12 años se sometían a una prueba de sobrevivencia, cruzaba ríos nadando con armadura; sus líderes eran militares. Fue uno de los más grandes ejércitos de la época.











Edad media


El caballero se debe preparar para la guerra. 
La vida física es intensa, ya que sí es verdad que desaparecen los ejercicio corporales con fines educativos, y lo mismo que los espectáculos atléticos, es probable que subsistiera la gimnasia médica.
hasta el siglo XV la "gimnástica" no reaparece claramente entre los médicos más que con un conocimiento auténtico de Galeno. Las actividades corporales no desaparecieron fueron transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros e entretenimiento guerreros.







Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Importancia de la Nutrición en la Educación Física

Importancia de la Hidratación en la Actividad Física

El Deporte en la Sociedad

El Deporte

20 Deportes mas practicados en el mundo 1 Parte

Beneficios de la Actividad Física en Adultos Mayores

Deportes mas practicados en el Mundo 2 parte

Tipos de Deportes

Relación entre Educación física y el Deporte